En México viven cerca de 20.3 millones de mujeres que se identifican como indígenas, aunque no todas hablan una lengua originaria, se reconocen en las costumbres y comunidades de los pueblos originarios.
Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, fecha destinada a visibilizar su situación y reconocer su papel central en la preservación cultural, lingüística y comunitaria.
La mayoría de estas mujeres se encuentran entre los 30 y 59 años, con un 22% menores de 15 años y un 16% de 60 años o más. Los estados con mayor concentración de población indígena se ubican en el sur y sureste del país: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Guerrero.
Pese a su número, solo el 19% de las mujeres indígenas habla alguna lengua nativa, principalmente náhuatl, maya, tzeltal y zapoteco.
México sigue siendo uno de los países con mayor diversidad lingüística en América Latina, con cerca de 68 lenguas con hablantes y más de 300 variantes. Sin embargo, la falta de herramientas sociales, educativas y económicas dificulta su preservación.
Las mujeres indígenas también enfrentan rezago educativo, pobreza y desigualdad de género. Alcanzan en promedio 6.1 grados escolares frente a 10.5 de mujeres no indígenas; 24.2% son analfabetas y 1 de cada 4 niñas y adolescentes indígenas no asiste a la escuela. Además, el 62% vive en algún grado de pobreza.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres traducida a 35 lenguas originarias, con el objetivo de visibilizar y garantizar los derechos de este grupo poblacional.