La mayoría de las y los adolescentes viven hoy hiperconectados en el mundo digital, pero muchas veces desvinculados de su realidad cotidiana, alertó la psicóloga María de la Luz Aviña Gamiño durante el foro virtual “Los adolescentes de hoy: entre la falta de autonomía y el desinterés por el otro”.
La especialista advirtió que las redes sociales, los influencers y la inteligencia artificial han transformado radicalmente la forma en que los jóvenes construyen sus relaciones, intereses y aspiraciones.
Aviña Gamiño explicó que esta hiperconexión no implica una mayor conexión humana, sino una presencia constante en el entorno virtual. “Los influencers les muestran modelos de vida inalcanzables, lo que genera fatiga emocional y frustración”, indicó.
Ejemplificó con adolescentes que siguen a creadores de contenido millonarios y se preguntan por qué deben estudiar si en línea todo parece más fácil.
Te puede interesar: Híperconexión laboral: la era del agotamiento normalizado
En el foro, se abordó también el papel de la inteligencia artificial, especialmente de herramientas como ChatGPT, a las que los adolescentes recurren incluso para resolver situaciones personales, como pedir permiso para salir o hablar con sus padres.
Algunas madres manifestaron preocupación por este fenómeno y la dificultad de poner límites claros.
Aviña subrayó que no se trata de restringir el uso de la tecnología, sino de ofrecer herramientas críticas a los jóvenes para que puedan tomar decisiones informadas.
En el mismo sentido, un informe reciente de la UNESCO advierte que, aunque las tecnologías digitales pueden mejorar el aprendizaje, también amplifican estereotipos de género, exponen a las niñas a contenidos dañinos y contribuyen al ciberacoso y a la distracción escolar.