Un nuevo estudio publicado en el American Journal of Preventive Medicine advierte que el consumo de alimentos ultraprocesados provoca más muertes al año que las ocasionadas por el fentanilo, uno de los opioides más letales del mundo.
Tan solo en Estados Unidos, se estimaron más de 124 mil muertes atribuibles a estos productos entre 2017 y 2018, frente a las 70 mil muertes registradas por sobredosis de opioides sintéticos en 2021.
Los ultraprocesados que representan más del 70 % del suministro alimentario en países como Estados Unidos, Reino Unido y México, incluyen productos como refrescos, carnes procesadas, cereales industriales, bebidas energéticas y postres empaquetados.
Su alto contenido de aditivos, azúcares, grasas saturadas y su bajo valor nutricional están relacionados con enfermedades como diabetes tipo 2, cáncer, males cardíacos y deterioro de la salud mental.
Te puede interesar: Más de la mitad de los alimentos en México contienen colorantes prohibidos en Europa
El análisis, realizado a casi 240 mil personas en ocho países, reveló que por cada aumento del 10 % en la ingesta calórica proveniente de AU, el riesgo de muerte prematura sube en 2,7 %.
En algunos países, como Estados Unidos y Reino Unido, se estima que cerca del 14 % de todas las muertes entre adultos de 30 a 69 años están ligadas a estos productos.
Ante estos hallazgos, los investigadores hacen un llamado a los gobiernos para que refuercen las políticas de salud pública, modifiquen las guías alimentarias nacionales y promuevan el acceso a alimentos frescos y mínimamente procesados.
La magnitud del problema, indican, ya supera incluso al de las drogas más mortales del planeta.