América Latina: avanzar sin caer, el desafío de 1 de cada 3 personas
evangelio | 12 junio, 2025

América Latina y el Caribe han logrado reducir a la mitad su población en pobreza desde 1990, pero no han conseguido disminuir el porcentaje de personas vulnerables.

Según Almudena Fernández, economista jefa para la región del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), uno de cada tres habitantes vive al día sin protección ante crisis, lo que impide planear mejoras sostenidas en su calidad de vida.

Estas personas no son pobres, pero tampoco tienen una base económica sólida. “Basta una crisis sanitaria, climática o tecnológica para que retrocedan”, advirtió el PNUD en vísperas de la publicación de su informe “Bajo presión: recalibrando el futuro del desarrollo para América Latina y el Caribe”.

Fernández explicó que, aunque la pobreza en la región cayó de 50 % a 25 %, la población vulnerable se mantiene en 31 %, y el desarrollo humano avanza a un ritmo muy bajo.

Te puede interesar: Pobreza laboral en México alcanza mínimo histórico, pero persiste brecha de género

Tras décadas de crecimiento constante, el índice de desarrollo humano (IDH) comenzó a desacelerarse en 2010 y se desplomó con la pandemia, marcando la primera caída global de este indicador.

Pese a que algunos datos mejoraron en la pospandemia, el repunte ha sido desigual entre países. A esto se suma un contexto de creciente incertidumbre económica: desde 1990, esta percepción se ha triplicado en la región, y en el primer semestre de 2025 se disparó 101 % respecto al cierre del año anterior.

El PNUD advierte que, ante este escenario, América Latina sigue siendo especialmente vulnerable a los retrocesos sociales.

La combinación de desarrollo estancado, desigualdad y fragilidad económica coloca a buena parte de su población en un estado inestable, con alto riesgo de volver a caer.

Comparte