Arancel de EUA amenaza el “oro rojo” mexicano
evangelio | 15 abril, 2025

El jitomate, segundo producto agroalimentario mexicano más exportado después del aguacate, enfrenta un futuro incierto tras la imposición de un arancel del 20.91 % por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos, a partir del 14 de julio de 2025.

La medida, que pone fin al acuerdo antidumping de 2019, amenaza la estabilidad de una industria que generó 3 mil 30 millones de dólares en ventas al extranjero en 2024, con casi el 99 % de ese volumen destinado al mercado estadounidense.

Productores estadounidenses, argumentando competencia desleal debido a precios bajos, presionaron para la cancelación del acuerdo antidumping.

El pacto establecía controles y precios mínimos, evitando que el jitomate mexicano se vendiera por debajo de su costo en Estados Unidos. Ahora, el arancel encarecerá la exportación del producto.

Te puede interesar: México y EUA abren negociación por cuota al jitomate

El jitomate no solo es un motor económico para estados como Sinaloa, Jalisco, Sonora y Baja California, donde miles de familias dependen de su cultivo, sino que también es un pilar fundamental de la gastronomía mexicana.

Su valor ha crecido 53.4 % desde 2019, consolidándose como un ingrediente indispensable en salsas, caldos y guisados.

A corto plazo, la medida podría generar una sobreoferta local y una ligera baja de precios; sin embargo, si la industria tomatera se contrae por la falta de rentabilidad, podríamos enfrentar escasez y un aumento de precios a mediano y largo plazo, impactando directamente en el bolsillo de los consumidores y en la disponibilidad de uno de los ingredientes más básicos de la cocina mexicana.

La Secretaría de Economía aún no se ha pronunciado oficialmente, pero se espera que busque una solución a través de los mecanismos del T-MEC.

Asimismo, se vislumbra la necesidad de diversificar los mercados de exportación y fortalecer el consumo interno para mitigar el impacto de esta medida proteccionista.

Comparte