Aranceles de Trump sacuden la industria automotriz mexicana
evangelio | 4 abril, 2025

La imposición de aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio por parte de la administración Trump en Estados Unidos está generando incertidumbre en la industria automotriz mexicana.

El sector, que representa una quinta parte de las exportaciones mexicanas y un millón de empleos directos, se encuentra ahora bajo la lupa debido a la complejidad de su cadena de suministro y el alto volumen de comercio entre ambos países.

De acuerdo con datos del Inegi, en los dos primeros meses de 2025, Estados Unidos importó 406 mil 214 vehículos desde México, un promedio de seis mil 885 por día.

Sin embargo, la estructura de la industria automotriz implica que un solo componente de un vehículo puede cruzar la frontera entre siete y nueve veces durante su proceso de fabricación, ya que un automóvil puede integrarse de 60 mil a 100 mil piezas.

Te puede interesar: Canadá impone aranceles del 25 % a autos de EUA

Las nuevas reglas arancelarias, que entraron en vigor el 3 de abril, gravan las importaciones de autos en función de sus componentes de origen no estadounidense.

La Secretaría de Economía estima que entre el 30 % y el 40 % de los componentes de un auto fabricado en Estados Unidos provienen de México, lo que plantea la interrogante sobre cómo se determinará el contenido “estadounidense” de un vehículo.

En los primeros dos meses de 2025, el 84.35 % de los vehículos exportados por México tuvieron como destino Estados Unidos, y las automotrices estadounidenses como General Motors, Ford y Nissan lideraron las ventas.

Modelos como la Equinox SUV de General Motors y la Bronco Sport de Ford Motor se encontraban entre los vehículos más vendidos de la industria mexicana.

Aunque el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ofrece un trato más favorable a México y Canadá, la medida no deja de generar inquietud en el sector, ya que pone en riesgo la competitividad de los vehículos fabricados en México y amenaza la estabilidad de una industria vital para la economía del país.

Comparte