Avistan hasta diez vaquitas marinas en el Alto Golfo de California; expertos ven señales de esperanza
evangelio | 29 octubre, 2025

Entre siete y diez ejemplares de vaquita marina fueron observados durante el “Crucero de observación 2025”, realizado entre el 3 y el 30 de septiembre, informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Tras 27 días de monitoreo, especialistas registraron uno de los avistamientos más alentadores: una hembra de aproximadamente 1.5 metros, apodada “Frida”, nadando junto a su cría juvenil. De acuerdo con la bióloga marina Barbara Taylor, quien encabezó la expedición, la cría de cerca de ocho meses se encuentra en buen estado, y la madre podría estar nuevamente embarazada.

Durante una conferencia de prensa, la subsecretaria de Biodiversidad, Marina Robles, destacó que la vaquita marina “sigue presente y resistiendo”, al señalar que ya no se observa una disminución en su población.

“Hay individuos que no se habían visto en años, lo que indica que pueden estar en zonas fuera del monitoreo habitual y que continúan reproduciéndose”, explicó.

Sin embargo, las autoridades mexicanas reconocieron que el reto de conservar a la especie más amenazada del planeta va más allá de las fronteras nacionales. Robles reiteró el llamado de México ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) para que países como Estados Unidos y China colaboren en la lucha contra el tráfico ilegal de totoaba, cuyo buche es altamente cotizado en mercados asiáticos.

“El consumo no ocurre en México; el tránsito involucra a otras naciones”, subrayó.

Lorenzo Rojas, investigador de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), resaltó que el hallazgo de una cría viva representa un avance importante, al confirmar su supervivencia más allá del primer año de vida, el periodo más vulnerable para la especie.

Aunque el reciente monitoreo aporta optimismo, la población de vaquitas marinas sigue siendo extremadamente reducida. En 2024 se estimaron entre seis y ocho individuos; en 2019, entre siete y quince, y en 2021, de cinco a trece.

Rojas advirtió que, incluso en el mejor escenario, recuperar la población que existía en 2015, alrededor de 60 ejemplares, podría tomar entre 18 y 20 años de esfuerzos constantes.

Comparte