“Blade Runner”, un clásico de ciencia ficción que desafió a su tiempo
evangelio | 1 mayo, 2025

En 1982, “Blade Runner” de Ridley Scott llegó a los cines, impactando al público con su sombrío futuro distópico y sus preguntas existenciales: ¿qué significa ser humano? ¿Y si nuestros recuerdos son falsos?

Más allá de su estética innovadora, la película se elevó al estatus de culto por sus dilemas morales.

Originalmente, Scott rechazó dirigir la adaptación de la novela de Philip K. Dick, “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”; sin embargo, productores como Hampton Francher y Michael Deely lo convencieron.

El filme, ambientado en un Los Ángeles futurista de 2019, sigue a Rick Deckard, un “Blade Runner”encargado de “retirar” replicantes fugitivos.

Te puede interesar: “2001: Odisea del Espacio” y su influencia en la ciencia ficción en el cine

Su misión le lleva a cuestionar la naturaleza de la humanidad y su propia moralidad, especialmente al enamorarse de Rachel, una replicante que desconoce su verdadera identidad.

A pesar de su éxito posterior, “Blade Runner”tuvo un inicio complicado. Las reescrituras intensas de la novela original y la dirección firme de Scott, incluso frente a la intromisión del estudio que buscaba un final más comercial, contribuyeron a su singularidad.

Aunque inicialmente dividió a la crítica y su rendimiento en taquilla fue modesto, “Blade Runner” encontró su público en el formato de video, convirtiéndose en un fenómeno cultural y consolidándose como un hito de la ciencia ficción, explorando temas como la identidad, la memoria y la rebelión contra la opresión.

La versión del director de 1992 eliminó los añadidos impuestos por el estudio, reafirmando la visión original de Scott y cimentando aún más el impacto de la película, a menudo considerada como el primer filme de cine posmoderno.

Comparte