Cada tercer lunes de enero se celebra el “Blue Monday”, conocido popularmente como “el día más triste del año”.
Aunque su origen está vinculado a una campaña publicitaria en Inglaterra, el concepto podría servir para generar conciencia sobre la depresión, explicó Manuel González Oscoy, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), según información de UnoTV.
El especialista destacó que esta fecha se asocia con factores como el clima invernal, las deudas navideñas y la decepción por no cumplir los propósitos de Año Nuevo, los cuales generan un entorno de pesimismo.
Te puede interesar: Michoacán, quinto lugar nacional con mayor índice de depresión
González Oscoy subrayó que el desánimo atribuido al “Blue Monday” puede ser un indicio de depresión, un trastorno mental del estado de ánimo caracterizado por síntomas como fatiga, falta de concentración, sentimientos de culpa, pensamientos de muerte, alteraciones en el sueño y cambios en el apetito.
Entre los grupos más vulnerables a esta condición están las personas de la tercera edad, quienes a menudo enfrentan aislamiento social y sensación de soledad debido a la disminución del contacto familiar y amistades, según explicó el académico.
Asimismo, González Oscoy indicó que las causas de la depresión pueden ser genéticas, ambientales —como el estrés o la pérdida de un ser querido— y químicas, relacionadas con la disminución de serotonina o dopamina en el cerebro.