Los taikonautas a bordo de la estación espacial Tiangong lograron producir con éxito oxígeno y etileno mediante fotosíntesis artificial, un hito tecnológico sin precedentes en la exploración espacial, informó el diario South China Morning Post (SCMP).
La Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA) explicó que esta técnica, basada en el mismo principio que la fotosíntesis natural, convierte dióxido de carbono y agua en compuestos esenciales para la vida y la fabricación de combustibles.
La misión Shenzhou-19 llevó a cabo el experimento utilizando catalizadores semiconductores dentro de un dispositivo especial en forma de caja. Según la CMSA, el equipo completó con éxito 12 pruebas en órbita, divididas en dos fases.
La televisión estatal china CCTV destacó que esta innovación permite generar oxígeno y combustibles en espacios confinados o ambientes extraterrestres, lo que representa un avance crucial para la supervivencia humana en misiones de larga duración.
Te puede interesar: China logra un nuevo récord con su “sol artificial”
A diferencia de la electrólisis, método convencional usado en la Estación Espacial Internacional para producir oxígeno a partir de agua, la fotosíntesis artificial requiere menos energía y opera en condiciones de temperatura y presión ambiente.
El sitio Futurism señaló que la electrólisis es altamente demandante en términos energéticos, lo que la hace inviable para viajes espaciales prolongados.
Si bien la CMSA confirmó el éxito del experimento, no detalló la cantidad de oxígeno y etileno generados.
Sin embargo, los científicos consideran que este avance podría ser clave para el desarrollo de tecnologías autosostenibles en futuras colonias espaciales, reduciendo la dependencia de suministros desde la Tierra y abriendo nuevas posibilidades para la exploración del espacio profundo.