China presenta una ambiciosa agenda de IA que supera a la de EUA
evangelio | 2 agosto, 2025

China dio a conocer su “Plan de Acción para la Gobernanza Global de la IA” durante la Conferencia Mundial sobre Inteligencia Artificial (WAIC) celebrada en Shanghái, apenas tres días después del anuncio del plan estadounidense.

Mientras la administración Trump apuesta por una regulación ligera y un enfoque nacionalista, el proyecto chino ha sido recibido como una propuesta más integral y orientada a la cooperación internacional.

El primer ministro Li Qiang inauguró el evento defendiendo la colaboración global en el desarrollo de la inteligencia artificial, postura que fue reforzada por expertos locales como Zhou Bowen y Yi Zeng, quienes subrayaron la necesidad de establecer controles de seguridad efectivos y una supervisión gubernamental activa. La participación de figuras reconocidas como Geoffrey Hinton, Stuart Russell y Yoshua Bengio dio respaldo internacional a la agenda china.

A diferencia de otras cumbres, la WAIC puso en el centro del debate los riesgos de la IA, como las alucinaciones, la discriminación algorítmica o las vulnerabilidades de ciberseguridad. Expertos como Paul Triolo señalaron que, ante la ausencia del liderazgo de EUA, una nueva coalición liderada por China, la Unión Europea, Reino Unido y Singapur podría encabezar los esfuerzos regulatorios globales.

El contraste entre ambas propuestas es claro: mientras EUA promueve el desarrollo de modelos de IA con una narrativa ideológica, China plantea estándares compartidos y propone que la ONU tenga un papel activo en su regulación. Para muchos analistas, la agenda china no solo es más ambiciosa, sino también más coherente con los desafíos reales que enfrenta la IA a nivel mundial.

Comparte