Ciberseguridad y tokenización: los grandes desafíos digitales de América Latina
evangelio | 6 septiembre, 2025

La transformación digital de América Latina y México enfrenta uno de sus retos más urgentes: la ciberseguridad. Los ataques en línea generan pérdidas superiores a 90 millones de dólares al año, y solo en México, en 2024, se registraron más de 31 mil millones de intentos de fraude digital.

Ante este panorama, las organizaciones deben priorizar la adopción de normas internacionales como la ISO 27001, que establece los requisitos de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) y protege los datos mediante confidencialidad, integridad y disponibilidad, explicó Gonzalo Manuel Araujo Cabarcas, CEO y fundador de SLM.

El experto, reconocido como uno de los 45 Masters de la Tecnología 2025, destacó además la necesidad de auditorías constantes y del desarrollo de capacidades de análisis forense para garantizar la continuidad operativa.

Sin embargo, Araujo Cabarcas señaló que la conversación no se limita a riesgos, sino que también abre oportunidades en la tokenización de activos y el uso masivo de blockchain.

La tokenización permite convertir bienes raíces, obras de arte o acciones financieras en tokens digitales, lo que facilita fraccionarlos, incrementar su liquidez, reducir costos y agilizar transacciones mediante registros descentralizados y seguros.

Según el CEO de SLM, el mercado global de tokenización crecerá de 2.08 billones de dólares en 2025 a 13.55 billones en 2030, con América Latina aportando al menos mil 635 millones de dólares.

Comparte