La científica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Eva Ramón Gallegos, y su equipo de investigación lograron eliminar el 100 % del Virus del Papiloma Humano (VPH) en 29 mujeres en la Ciudad de México.
El tratamiento utiliza la terapia fotodinámica, una técnica no invasiva que se ha mostrado eficaz para eliminar el virus.
El avance, que podría tener un impacto significativo en la prevención de la neoplasia cervicouterina, segunda causa de muerte en mujeres mexicanas, abre nuevas posibilidades para la medicina preventiva.
El tratamiento, que ha sido probado en diversas fases clínicas, ha beneficiado hasta el momento a 420 pacientes de Oaxaca, Veracruz y la Ciudad de México.
Las participantes presentaban infecciones por VPH, lesiones premalignas o ambas afecciones.
El protocolo de la terapia fotodinámica consistió en aplicar un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico en el cuello del útero, el cual se convierte en protoporfirina IX, una sustancia fluorescente que se acumula en las células dañadas.
Posteriormente, un láser especializado elimina únicamente las estructuras impregnadas con dicha sustancia, lo que permite atacar las células afectadas sin dañar los tejidos sanos.
Te puede interesar: Poca respuesta, a vacunación contra el VPH en Michoacán
En la primera fase de la investigación, realizada en mujeres de Oaxaca y Veracruz, los resultados fueron alentadores, con una eficacia de eliminación del VPH del 85 % en pacientes con el virus y un 85 % en quienes presentaban tanto el VPH como lesiones.
En las mujeres con lesiones sin VPH, el tratamiento mostró una eficacia del 42 %.
Sin embargo, los resultados más sorprendentes se obtuvieron en la Ciudad de México, donde se aplicó una concentración mayor de ácido delta aminolevulínico. En este grupo, la eliminación del VPH alcanzó el 100 % en aquellas mujeres que solo portaban el virus, mientras que el tratamiento tuvo una eficacia del 64.3 % en quienes tenían tanto VPH como lesiones y del 57.2 % en pacientes con lesiones sin VPH.
La investigación se desarrolló con un riguroso control diagnóstico antes y después del tratamiento, utilizando métodos como colposcopía, citología, captura de híbridos y PCR.
Los estudios repetidos confirmaron la efectividad de la terapia fotodinámica, un avance que no solo promete reducir la incidencia del cáncer cervicouterino, sino que también podría representar una alternativa accesible y menos invasiva para las mujeres afectadas por el VPH.