La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el registro sanitario de lecanemab, un medicamento biotecnológico para el tratamiento de Alzheimer en fase temprana.
Lecanemab es un medicamento que ayuda a reducir la tasa de progresión de la enfermedad de Alzheimer y a retardar el deterioro cognitivo y funcional.
Según el reporte de la autoridad sanitaria, el medicamento está indicado para pacientes diagnosticados en fase temprana de la enfermedad de Alzheimer.
En esta etapa, los pacientes aún pueden desenvolverse de manera independiente, pero manifiestan episodios de pérdida de memoria, olvidando palabras familiares o la ubicación de objetos cotidianos.
Te puede interesar: Alzheimer, prevalencia y factores de riesgo
Sin embargo, hasta el momento, no se ha anunciado de manera oficial cómo se aplicará y distribuirá este medicamento.
El fármaco se administra por infusión intravenosa para retrasar el avance de la enfermedad de Alzheimer leve, al reducir las aglomeraciones de las proteínas beta amiloides, factores clave en este padecimiento, según la Clínica Mayo de Estados Unidos.
Los expertos reiteraron que se usa en personas con signos tempranos de la enfermedad y retomaron un ensayo reciente que demostró que su ingesta por 18 meses retrasa el ritmo del deterioro cognitivo.
Lecanemab produce efectos secundarios, tales como:
-Mareos
-Dolor de cabeza
-Cambios en la visión
-Empeoramiento de la confusión
-Hinchazón o sangrado cerebral
-Encogimiento cerebral
Los especialistas estadounidenses también afirman que el lecanemab no es útil para personas con plena función cognitiva o estadios avanzados de la enfermedad. “El medicamento no previene ni cura el Alzheimer”, señalan.