Comunidades purépechas ceden más de 8 mil hectáreas para salvar el Lago de Pátzcuaro
evangelio | 22 agosto, 2025

Más de ocho mil hectáreas de la cuenca norte del Lago de Pátzcuaro fueron declaradas áreas voluntarias de conservación, gracias al esfuerzo de comunidades purépechas como Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo Purenchécuaro, San Andrés Tziróndaro, Napízaro y Oponguio.

La medida permitirá implementar programas de reforestación, conservación de suelos, construcción de presas de gavión y acciones de prevención de incendios.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla reconoció la decisión de los pueblos originarios de renunciar al aprovechamiento productivo de esas tierras, lo que les permitirá acceder a recursos federales y estatales destinados al rescate del ecosistema, uno de los compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia ambiental.

Te puede interesar: Michoacán impulsa rescate histórico del pescado blanco en el lago de Pátzcuaro

Desde 2024, el gobierno estatal puso en marcha un plan integral para revertir el deterioro del lago, que incluyó empleo temporal, rehabilitación de manantiales, recuperación de suelos, operativos contra el robo de agua y campañas de reforestación con especies nativas. Estas acciones buscan contrarrestar los efectos de la crisis ambiental y la sobreexplotación agrícola.

El secretario de Medio Ambiente, Alejandro Méndez, destacó que las áreas protegidas no solo resguardan la biodiversidad, también aseguran el acceso al agua y fomentan un modelo sustentable para las comunidades. Subrayó que la declaratoria refuerza la política ambiental de Michoacán y es una respuesta directa frente al cambio climático.

Comparte