Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, instaurado por la ONU; y en el marco de esta fecha, destaca la prevalencia de dicho padecimiento en México, donde afecta a un número cada vez mayor de niños y adolescentes.
De acuerdo con la OMS, uno de cada 160 niños tiene autismo y se espera un incremento del 17 % a nivel global en los próximos años.
El autismo, definido por el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad como una condición de vida que afecta la interacción social, comunicación, conducta, lenguaje e integración sensorial, no es una enfermedad.
Las personas con autismo simplemente interpretan el mundo de manera diferente.
Te puede interesar: Promoviendo la inclusión laboral de personas con autismo
Sin embargo, como señala el vicepresidente de Ciencia en Immunotec, Hugo Palafox, “la falta de información y el acceso a tratamientos especializados crea un panorama retador
Es por ello que resulta extremadamente importante el diagnóstico oportuno y el acompañamiento médico, conductual y alimenticio continuo para mejorar la calidad de vida de los niños con autismo.
El especialista destacó un estudio de la Universidad de Florida que indica que intervenciones nutricionales, como el uso de suplementos a base de proteína no desnaturalizada de suero de leche, podrían tener un impacto positivo en la conducta, socialización, comunicación, habilidades diarias y motrices de niños con autismo.
En México, la falta de diagnósticos certeros, el desarrollo de problemas de salud mental, el acceso complicado a tratamientos costosos y problemas para comer son algunos de los problemas que enfrentan las personas con autismo y sus familias.
A pesar del conocimiento sobre el autismo, reflejado en el Día Mundial de Concienciación, aún queda mucho camino por recorrer para garantizar la participación igualitaria en la sociedad y mejorar el acceso a la salud y tratamientos.