Crecen en México los riesgos por uso sin control del reconocimiento facial
evangelio | 6 julio, 2025

En México, miles de personas son grabadas e identificadas a diario mediante sistemas de reconocimiento facial (TRF) desplegados en calles, aeropuertos y estadios, sin regulación ni transparencia.

Así lo advierte el informe “No nos vean la cara”, elaborado por la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), que denuncia el uso de esta tecnología como una amenaza a derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión y la presunción de inocencia.

El informe destaca que estos sistemas presentan fallas técnicas graves, como falsos positivos y negativos, que afectan con mayor frecuencia a personas afrodescendientes, indígenas, mujeres y adultos mayores.

Un estudio del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos reveló que los errores de identificación en personas no caucásicas pueden ser hasta 100 veces más frecuentes.

A pesar de ello, las autoridades mexicanas continúan su despliegue sin evaluaciones independientes ni consentimiento ciudadano.

Te puede interesar: La CIA enfrenta crisis de reclutamiento

R3D denuncia que el TRF convierte a toda persona en potencial sospechosa, afectando directamente la posibilidad de ejercer derechos como la protesta o la reunión pacífica.

Además, alerta sobre la normalización de esta vigilancia masiva en espacios públicos, en violación a la legislación nacional e internacional en materia de derechos humanos. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya ha advertido sobre los riesgos del tratamiento masivo de datos biométricos sin límites ni garantías.

Ante este panorama, R3D llama a una moratoria en el uso de reconocimiento facial en espacios públicos, exige mecanismos de transparencia, auditorías independientes y regulación específica.

También propone abrir un debate público sobre el uso de inteligencia artificial en seguridad, y rechaza la narrativa tecnosolucionista que ignora los impactos sociales de estas tecnologías.

Comparte