Crimen organizado frena crecimiento en América Latina: Banco Mundial
evangelio | 1 mayo, 2025

El Banco Mundial advirtió que la lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es fundamental para impulsar el crecimiento económico de la región, que se proyecta como la de menor expansión a nivel mundial con 2.1 % en 2025 y 2.4 % en 2026.

En un reciente informa, la institución financiera calificó al crimen organizado como “uno de los problemas más urgentes” de la región, destacando que las altas tasas de homicidio, que superan con creces las de otras partes del mundo, perpetúan un ciclo de “crecimiento económico anual mediocre, baja productividad”, pobreza y desigualdad.

El Banco Mundial señala que, si bien la región representa solo el 9 % de la población mundial, concentra un tercio del total de homicidios, una brecha que se ha ampliado en los últimos años.

Honduras lidera la lista con 38 homicidios por cada 100 mil habitantes (promedio 2018-2022), mientras que Argentina y Bolivia registran las tasas más bajas con cinco y cuatro, respectivamente.

Te puede interesar: Pichátaro se atrinchera para protegerse del crimen organizado

El informe destaca que la situación ha mejorado en algunos países como El Salvador y Venezuela, pero se ha deteriorado en Ecuador y Haití.

A corto plazo, el Banco Mundial aboga por fortalecer las cárceles, las fuerzas policiales y los sistemas de justicia, así como la prevención entre los jóvenes en riesgo de unirse a grupos criminales.

Factores como la demanda mundial de drogas, oro ilegal y tráfico de migrantes, la reorganización de los grupos criminales, la disponibilidad de armas y la diversificación de sus negocios son algunos de los elementos que contribuyen al aumento del crimen organizado.

La pandemia de Covid-19 también jugó un papel importante, permitiendo que organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza en áreas marginadas.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos directos del crimen organizado representaron el 3.4 % del PIB de América Latina y el Caribe en 2022.

Comparte