La ausencia del presidente municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, así como de sus funcionarios de primaria línea, en el acto conmemorativo por el Día de la LGBT Fobia, fue calificada por la activista Gloria Angélica Careaga Pérez como una falta de compromiso real de su administración con la causa.
Ante lo que resultó un evento insípido en el Palacio Municipal, sin el protocolo característico que suele emplear el gobierno moreliano, la presidenta de la Fundación Arcoíris consideró que fue un acto solo para darle cumplimiento a la agenda.
“Su ausencia (de Alfonso Martínez) me parece que muestra el dejar hacer, pero una falta de compromiso real con la definición. Permite que el funcionariado LGBT se manifieste, se organice, pero no necesariamente él se involucra”, expresó.
Aunado a esto, opinó que para las instituciones colgar la bandera LGBT es un acto de marketing, aunque aclaró que no deja de ser significativo y simbólico para mostrar a la sociedad que se reconoce la existencia y presencia de las personas.
Te puede interesar: Anuncian actividades para el Día de Lucha contra la LGBTfobia
Por otra parte, en el marco de la lucha contra la LGBT Fobia que se conmemora el 17 de mayo, la psicóloga social y feminista originaria de la Ciudad de México expresó que en este momento lo que se necesita es que las leyes que se han logrado en favor de la comunidad se pongan en marcha
“Por ejemplo, el matrimonio igualitario implica que todos los beneficios sociales que tengan las otras parejas lo reciban ellos también, habría que ver. Y en segundo lugar, se requiere el registro a través de las estadísticas nacionales y el desarrollo de políticas públicas, porque eso es lo que nos haría ciudadanos y tendríamos un reconocimiento real”, expuso.
Sobre este último punto, la exco-secretaria general de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas ILGA refirió que se hace necesario que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ya incluya en su encuesta la pregunta sobre orientación sexual.
“El incluirlo nos daría un panorama muy claro sobre cuáles son las necesidades que, hoy en día, tienen las personas gays, lesbianas o bisexuales. Pues de hecho, de bisexuales casi no sabemos nada, cuando en realidad son la mayoría”, acotó.
Para Gloria Careaga, el INEGI no ha querido incluirse en el tema por el miedo a la sexualidad que se tiene en el país, tanto en el ámbito cultural como social, por lo que lamentó que sigue existiendo una barrera para abordarlo libremente.