El tema de las licencias menstruales con goce de sueldo ha cobrado fuerza en la Cámara de Diputados, donde se han presentado dos iniciativas que buscan modificar la Ley Federal del Trabajo (LFT) para reconocer este derecho laboral.
Actualmente, solo cuatro estados de la República (Colima, Hidalgo, Nuevo León y Michoacán) contemplan la posibilidad para casos de dolor incapacitante.
La primera propuesta, impulsada por la diputada Ana Isabel González González, del PRI, plantea una licencia de dos días con goce de sueldo para mujeres trabajadoras que acrediten, mediante certificado médico, la necesidad de ausentarse por los dolores menstruales.
Te puede interesar: Sólo 3 entidades de México cuentan con incapacidad por menstruación
La iniciativa busca adicionar un párrafo a la fracción X del artículo 132 y reformar la fracción XV del artículo 133 de la LFT, protegiendo además el ingreso y la antigüedad de las empleadas.
Por otro lado, diputados de Movimiento Ciudadano presentaron una propuesta más amplia que busca crear permisos menstruales de tres días laborales con goce de sueldo, tanto para el sector público como para el privado, beneficiando a todas las personas con vivencias menstruales que lo requieran.
De aprobarse cualquiera de las propuestas, México se sumaría a países como Corea del Sur, España, Indonesia y Taiwán, que ya han legislado sobre el derecho a permisos o licencias por menstruación dolorosa.
Los proponentes argumentan que el dolor menstrual, manifestado mediante la dismenorrea, puede ser intenso e incapacitante, afectando el desempeño laboral y la calidad de vida de las mujeres.
Un estudio reveló que al menos el 53 % de las mujeres experimentan dolor por efectos de la menstruación, impactando en la productividad laboral.