Descubren en EUA un virus mortal que puede propagarse a humanos
evangelio | 5 febrero, 2025

Un grupo de científicos de la Universidad de Queensland, Australia, ha identificado un nuevo virus en musarañas de cola corta del norte en Alabama, Estados Unidos.

El agente infeccioso, denominado Camp Hill (CHV), pertenece al género de los henipavirus, conocidos por causar enfermedades graves y letales en humanos.

Se trata del primer hallazgo de este tipo de virus en América del Norte, lo que sugiere una distribución más amplia de estos patógenos de lo que se creía anteriormente, explicó Rhys Parry, autor principal del estudio.

El CHV está emparentado con dos virus altamente letales: el virus Hendra (HeV), detectado en Australia y con una tasa de mortalidad del 70 %, y el virus Nipah (NiV), que ha provocado brotes en el sudeste asiático con tasas de mortalidad de entre el 40 y el 75 %.

Ambos se encuentran en la lista de patógenos prioritarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a su potencial epidémico y la falta de tratamientos o vacunas disponibles.

Te puede interesar: Aguascalientes reporta primer caso de metapneumovirus

Los henipavirus son zoonóticos, es decir, pueden transmitirse de animales a humanos. Normalmente, tienen como reservorio a los murciélagos, pero pueden infectar a otros mamíferos.

El virus Langya (LayV), por ejemplo, se ha transmitido de musarañas a humanos en China, causando fiebre, fatiga y, en algunos casos, afectaciones hepáticas y renales.

Esto plantea la posibilidad de que el CHV también pueda propagarse a las personas, aunque hasta el momento no se han registrado casos de contagio en humanos.

El estudio advierte que el hábitat de la musaraña de cola corta del norte abarca amplias zonas de Canadá y Estados Unidos, incluyendo entornos rurales y urbanos cercanos a la actividad ganadera y agrícola.

Ante la detección del CHV, los investigadores han manifestado su preocupación sobre la posibilidad de eventos de propagación pasados o futuros. En este sentido, recomiendan realizar más estudios para evaluar el riesgo de infección en humanos y diseñar estrategias para prevenir su transmisión.

Comparte