Desde 2018, Michoacán duplica población con carencias de salud
evangelio | 14 agosto, 2025

El estado de Michoacán ha sufrido un deterioro en cuanto a la población con acceso a los servicios de salud, pues en 2018 el porcentaje de personas que carecen de esos beneficios era de 21.2% y en 2024 se ha elevado a 46.1%, según datos de Coneval en el primer caso y de Inegi en el más reciente.

Ayer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer los resultados de la pobreza multidimensional en el país, un estudio que mide los ingresos de los habitantes, pero también su acceso a servicios básicos como vivienda, salud, educación y seguridad social.

De ello, se desprende que tanto la pobreza como la pobreza extrema ha caído desde 2018 a 2024, una buena noticia para la estrategia económica que ha seguido el régimen identificado como la Cuarta Transformación.

Aunque los expertos han recibido bien la disminución de la pobreza, apuntan también que ciertos indicadores muestran un fuerte retroceso, sobre todo el relativo a la salud, en medio de un escenario de desabasto de medicinas en todo el país.

Te puede interesar: Salud y educación, las grandes carencias en Michoacán

En el caso de Michoacán, la pobreza y la pobreza extrema también han sufrido reducciones plausibles, pero preocupa que el acceso a la salud se haya más que duplicado, pues ahora casi la mitad de las personas tienen esa carencia, mientras que en 2018 solo eran dos de cada 10.

El rezago educativo ha experimentado cierto alivio. En 2018, el Coneval informó que el 27% de michoacanos experimentaban dificultades para acceder a estudios básicos o profesionales, en 2020 fue de 29% pero en 2024 la cifra cayó a 25.7%.

La carencia de seguridad social también se ha combatido, aunque a pasos conservadores: en 2018 eran 67% de michoacanos bajo esa situación, mientras que en 2024 la cifra fue de 61%, seis puntos porcentuales en un lapso de siete años.

En cuanto al acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, la evolución muestra una mejoría de dos puntos porcentuales entre 2018 y 2004, pasando de 22.8% a 20.4%.

Comparte