Detector de plagios señala que el “Quijote” fue creado con IA
evangelio | 8 marzo, 2025

El arqueólogo y divulgador Fernando Bujedo puso a prueba la fiabilidad de los detectores de contenido generado por inteligencia artificial (IA) y descubrió fallos preocupantes en su funcionamiento.

Al analizar fragmentos de su Trabajo Final de Máster, elaborado en 2017, el programa JustDone.ia determinó erróneamente que el 89 % del texto había sido generado por una IA, a pesar de que estas herramientas no existían en ese entonces.

Para profundizar en su experimento, Bujedo sometió a evaluación una traducción de Amiano Marcelino, historiador romano del siglo IV d.C., obteniendo un 95 % de coincidencia con IA.

La prueba continuó con una frase sencilla de Cicerón y las primeras líneas de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ambos considerados con alta probabilidad de haber sido escritos por inteligencia artificial, lo que evidenció serias deficiencias en la precisión del detector.

Te puede interesar: IA elige las mejores obras de la literatura española

El divulgador concluyó que estas herramientas penalizan textos bien estructurados o con lenguaje formal, generando falsos positivos que podrían comprometer la credibilidad de trabajos académicos y periodísticos.

Además, señaló la necesidad de un criterio humano para evitar errores que afecten la evaluación de documentos.

Bujedo advirtió sobre los riesgos de confiar plenamente en estos sistemas automatizados, ya que su mal funcionamiento podría generar problemas profesionales y laborales. Subrayó que el análisis y la valoración de textos deben seguir contando con la intervención de especialistas para garantizar evaluaciones justas y precisas.

Comparte