Directoras mexicanas a las que no hay que perder de vista
evangelio | 5 marzo, 2025

El cine mexicano pasa por un momento especial, pues la presencia de las mujeres en los puestos más importantes de las películas cada vez es mayor. Pero no hablamos solo de cantidad, sino de mucha calidad, pues en los años más recientes las directoras nacionales han sido galardonadas con premios internacionales y algunas de las cintas que han dirigido son un éxito en taquilla. Vemos algunos casos:

Issa López

Prácticamente, no hay un trabajo de esta directora que haya pasado desapercibido. Debutó en 2006 con Efectos Secundarios y de ahí siguieron las cintas Casi Divas (2008), Vuelven (2017) y Todo Mal (2018). En televisión fue elegida para dirigir los capítulos de True Detective: Night Country, que actualmente se puede ver por HBO MAX. Ha ganado premios como el Red Nation Film Festival, los Critics Choice Awards, el Ariel y las Diosas de Plata.

Lila Avilés

Le han bastado dos películas para consolidarse como una de las directoras más importantes de la década. Primero fue La Camarista (2018), estrenada con ovaciones en Toronto y ganadora del Ariel a Mejor Ópera Prima, además de ser la elegida para representar a México en los Premios Goya de España. Después vino Tótem (2023) que tuvo su premier en La Berlinale, donde se llevó el Premio Ecuménico a Mejor Película. En Morelia ganó con ambas cintas, lo que la convierten en la única cineasta en repetir el llamado Ojo del FICM.

Te puede interesar:  “Tótem”, la gran ganadora en la 66 entrega de los Premios Ariel

Natalia Beristain

Con el cine como herencia de familia, Natalia debutó con el cortometraje Peces Plátano, que encontró espacio en Morelia y en Cannes. Su primer largometraje fue No quiero dormir sola (2016) para seguir con Los Adioses (2017) y Ruido (2022). También ha dirigido capítulos de series como Luis Miguel: la serie, El Secreto de Selena, Historia de un crimen: Colosio y Familia de Medianoche. Como directora de casting se integró a los proyectos de Ana y Bruno, Las Tinieblas, El Jeremías y 600 Millas, entre otras.

Fernanda Valadez

Una de las voces más potentes del cine mexicano es Fernanda Valadez, quien ha tocado temas sensibles del México contemporáneo. Se dio a conocer con el largometraje Sin señas particulares, un relato durísimo sobre madres buscadoras y jóvenes reclutados por el narco. La cinta se llevó nueve premios Ariel, además de reconocimientos en Sundance, Lima, San Sebastián, Tesalónica y los Gotham Awards. Su trabajo más reciente es Sujo, en mancuerna con Astrid Romero, donde se aborda la posibilidad de que los adolescentes puedan huir de sus entornos de violencia y crimen. La película compitió en las prelistas del Oscar y los Goya, además de ganar un premio en San Sebastián.

Alejandra Márquez Abella

En 2023 vimos su capacidad de dirección en la película A millones de kilómetros, donde se narra la vida del astronauta mexicano José Hernández, una de las glorias científicas de la NASA. Debutó con Semana Santa en el Festival de Cine de Toronto, pero su cinta más popular ha sido Niñas Bien, que fue un fenómeno en taquilla. Su película Al norte sobre el vacío (2022) cosechó excelentes críticas luego de su debut en Toronto, pues narra la forma en que agricultores mexicanos son acosados por integrantes del crimen organizado.

Tatiana Huezo

Cuando se vio el documental La Tempestad, en 2016, supimos que Tatiana Huezo apuntaba para grandes cosas, pues ya ponía en la pantalla una narrativa cruda y un gran manejo de las herramientas cinematográficas. Su trayectoria se consolidó con su primera ficción Noche de Fuego, en la que pone en el centro de la discusión el derecho vulnerado de las infancias.

Comparte