El fenómeno del “Christmas Creep”: Navidad y la neurociencia del consumismo
evangelio | 22 diciembre, 2024

Con la llegada de diciembre, las ciudades se visten de luces y decoraciones navideñas; sin embargo, ese adelanto festivo, conocido como “Christmas Creep”, ha generado opiniones divididas.

Mientras algunos celebran el ambiente festivo, otros critican el consumismo que lo acompaña.

Dicho fenómeno, que se remonta a los años ochenta, busca extender el periodo de ventas navideñas, en tanto que las empresas y comerciantes aprovechan la temporada para maximizar sus ingresos, conscientes de que el consumo se dispara durante estas fechas.

Por medio del neuromarketing, se analizan los mecanismos neuronales que motivan a los consumidores, es por eso que estrategias como generar emociones con la publicidad se convierten en herramientas para establecer vínculos entre marcas y consumidores.

Te puede interesar: A días de Navidad, trabajadores inician la mayor huelga de Amazon

Por ejemplo, la oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, se ha relacionado con la lealtad a marcas, mientras que técnicas como la electroencefalografía permiten medir las respuestas emocionales a estímulos comerciales.

La Navidad, con su carga emocional y sus tradiciones, se presenta como el escenario ideal para activar dichos mecanismos. Anuncios icónicos y rituales familiares crean un ambiente propicio para el consumo.

La mentalidad de rebaño también juega un rol importante: la presión social impulsa a los consumidores a seguir el ejemplo de quienes los rodean, reforzando la idea de que comprar regalos es una obligación.

La conexión entre nuestras emociones y decisiones de compra sigue siendo un campo fértil para la investigación, especialmente en una época del año donde la tradición y el consumismo se entrelazan de manera compleja.

Comparte