El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) anunció que, como parte de su programación, incluirá un ciclo dedicado a una de las actrices más destacadas en la historia de México: María Félix.
La proyección se dará en una cooperación con la Cineteca Nacional, la Filmoteca de la UNAM, Carlos Vasallo / Video Universal y Fundación Televisa, con una curación de Héctor Orozco, quien destaca así la importancia de la también conocida como “La Doña”:
“Persona y personaje, deseada e inalcanzable. Ni las lúcidas plumas de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Salvador Novo, Carlos Monsiváis, Paco Ignacio Taibo y Enrique Krauze; ni las cámaras de Philippe Halsman, Lord Snowdon y Manuel Álvarez Bravo; ni los pinceles de Diego Rivera, Chávez Marión o Antoine Tzapoff lograron siquiera delinear sus contornos. Sólo ella misma pudo transmitir tan insólita personalidad: desinhibida, beligerante, machorra, seductora, mordaz”, destaca.
Las cintas que se van a proyectar en el FICM, que tendrá cabida del 10 al 19 de octubre, son las siguientes:
“El Peñón de las Ánimas”
Dir. Miguel Zacarías | México, 1943
Por una antigua rencilla familiar, el terrateniente Braulio Valdivia recuerda a su nieto Felipe y a Manuel que deben liquidar a Fernando Iturriaga. Al mismo tiempo, desde España llega María Ángela, también nieta de don Braulio y novia desde la infancia de Manuel. La cautivadora joven se enamora del odiado Fernando, pero se compromete con Manuel para evitar el derramamiento de sangre.
“Doña Bárbara”
Dir. Fernando de Fuentes (con la colaboración de Miguel M. Delgado) | México, 1943
En Venezuela, el abogado Santos Luzardo arriba a los llanos para hacerse cargo de sus tierras, pero entra en un terrible conflicto con la terrateniente doña Bárbara, una bravía mujer a quien el destino ha convertido en una devoradora de hombres, tiene pacto con el Maligno y es dueña de vidas y haciendas.
“La mujer de todos”
Dir. Julio Bracho | México, 1946
Una mujer española viaja a México con un militar mexicano, pero descubre que está casado. Mientras espera a que se divorcie de su esposa, conoce al joven capitán Jorge, quien le hará revivir la emoción de enamorarse, sin saber que es pariente del hombre que se siente su dueño.
Te puede interesar: Cine: se viene la muestra FICMA a Morelia y Pátzcuaro
“Enamorada”
Dir. Emilio Fernández | México, 1946
El general zapatista José Juan Reyes dirige un ejército de revolucionarios que toma la ciudad de Cholula. Los ricos protestan, pues los insurgentes confiscan sus bienes para apoyar su movimiento. Reyes encuentra resistencia por parte de Beatriz, hija del empresario Carlos Peñafiel. El general se enamora perdidamente de ella y la corteja, pese a que está comprometida y su boda es inminente.
“La diosa arrodillada”
Dir. Roberto Gavaldón | México, 1947
Antonio le regala a su esposa, Elena, una estatua de una mujer desnuda por su aniversario. Sin embargo, la modelo que posó para la escultura es Raquel, su amante. Elena muere en circunstancias extrañas y Raquel le exige a Antonio que se case con ella para no delatarlo.
“Maclovia”
Dir. Emilio Fernández | México, 1948
El gran amor entre José María y Maclovia se ve amenazado por la salvaje pasión que el sargento De la Garza siente por la hermosa mujer. Decidido a poseerla sin importar las consecuencias, el militar encarcela a José María y ofrece a Maclovia la libertad de su amado a cambio de su honra.
“French Cancan”
Dir. Jean Renoir | Francia, Italia, 1955
En París, en 1880, el señor Danglard está reclutando a bellas jovencitas para su compañía de teatro, pues planea abrir un nuevo cabaret en la ciudad: el Moulin Rouge, donde la gran atracción será el cancán. Entre las chicas se encuentra la ingenua Nini, quien es seducida por Danglard, pero su principal admirador es el príncipe Alexandre. Las cosas se complican aún más debido a los celos de Lola, una bailarina enamorada de Danglard.