Latinoamérica es el hogar del jaguar (Panthera onca), el felino más grande del continente, que recorre los bosques y selvas tropicales con su característica piel manchada en rosetas; sin embargo, a pesar de su imponente figura, enfrenta serios riesgos de extinción.
De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el jaguar, que se destaca por ser el único representante del género Panthera en América, ha visto mermar drásticamente su hábitat, conservando apenas el 46 % de su área de distribución histórica.
El felino, cuya longitud corporal varía entre 150 y 180 centímetros, con una cola que mide entre 70 y 90 centímetros y que puede pesar entre 68 y 136 kilogramos, representa una especie que habita desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina y el noreste de Brasil.
La UICN destaca que el estado de conservación del jaguar es “casi amenazado”, aunque existen preocupaciones respecto a la subestimación de su población real.
Te puede interesar: Jaguar se reproducirá en Morelia
La mayor concentración de jaguares se encuentra en la cuenca del Amazonas, con variaciones en el tamaño de los ejemplares que dependen de su ubicación geográfica: los más grandes residen en el Pantanal brasileño, mientras que los más pequeños se observan en Honduras.
Ese fenómeno se atribuye a la disponibilidad de presas en los diferentes ecosistemas que habitan.
Los jaguares requieren hábitats que cuenten con tres elementos esenciales para su supervivencia: un suministro de agua adecuado, cobertura densa y una variedad suficiente de presas.
Actualmente, se distribuyen en diversas zonas, desde selvas tropicales hasta áreas pantanosas, pastizales y bosques secos, lo que demuestra su adaptabilidad ante diferentes condiciones ambientales.
A pesar de su capacidad de adaptación, el jaguar enfrenta múltiples amenazas que ponen en jaque su existencia.
La pérdida y fragmentación del hábitat, la caza furtiva y el conflicto con la ganadería son solo algunas de las presiones que enfrenta, por lo que es posible que la especie sea clasificada como vulnerable en el corto plazo.