La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una reforma a la Ley Bitcoin que deja sin efecto su uso como moneda oficial, tras la solicitud del Fondo Monetario Internacional (FMI) para desbloquear un crédito de mil 400 millones de dólares para el país.
En una sesión exprés celebrada el miércoles, 55 diputados votaron a favor de la modificación y tan solo dos en contra. A partir de ahora, la aceptación del Bitcoin será voluntaria, y el Gobierno de Nayib Bukele no aceptará pagos de impuestos con la criptomoneda.
La reforma implica la modificación de seis artículos y la derogación de tres de los 16 que conformaban la ley original, vigente desde junio de 2021, cuando El Salvador se convirtió en el primer país en el mundo en reconocer al Bitcoin como moneda de curso legal.
La iniciativa fue promovida por los diputados del partido oficialista Nuevas Ideas, que mantienen mayoría en el Parlamento. Sin embargo, este cambio marca un giro significativo en la política económica del país, que había impulsado el uso del Bitcoin como parte de su estrategia de inclusión financiera.
Te puede interesar: Bitcoin supera los 106 mil dólares
El presidente Nayib Bukele, quien había defendido activamente los beneficios del Bitcoin para la economía salvadoreña, aún no ha comentado públicamente sobre la reforma aprobada.
Sin embargo, esta decisión ya se había anticipado desde el mes pasado, cuando el FMI expresó su preocupación sobre los riesgos del proyecto.
El organismo financiero internacional subrayó que la reforma disminuiría los riesgos potenciales y aseguraba que la aceptación del Bitcoin en el sector privado sería ahora una opción voluntaria, limitando la participación del sector público en actividades económicas relacionadas con la criptomoneda.
Con esta reforma, el Gobierno de Bukele espera la aprobación del directorio ejecutivo del FMI para recibir los mil 400 millones de dólares, que serán destinados a reforzar la sostenibilidad fiscal del país y fortalecer la economía externa.