El empleo en las actividades manufactureras en México se contrajo 1.8 % en 2024, acumulando así dos años de retrocesos, tras una caída del 0.5 % en 2023, según el reporte de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), divulgado este lunes.
En diciembre, el indicador mostró una variación nula en comparación con el mes anterior, aunque experimentó un retroceso interanual del 1.7 %, extendiendo a 22 meses su racha de caídas, que comenzó en marzo de 2023.
El ciclo de caídas en el empleo manufacturero supera a los vividos durante la crisis del Covid-19 y la crisis subprime, aunque las contracciones actuales son menos severas.
Mientras que en la crisis de 2008-2009 el empleo se redujo 8.1 % en 19 meses, en la fase actual la disminución es de solo 2.7 % en el mismo período.
Te puede interesar: Sector de manufactura encabeza generación de empleo
A pesar de las caídas, el Producto Interno Bruto (PIB) no ha mostrado contracción a lo largo del año completo, lo que distingue esta fase de las anteriores.
Al cierre de 2024, el sector manufacturero empleaba a casi seis millones de personas, representando el 27 % de la nómina formal en el país.
Entre los sectores más afectados, se destacan la fabricación de productos metálicos y la confección de prendas, mientras que se registraron ligeras mejorías en la elaboración de productos electrónicos y artículos de papel.
Las contracciones en el sector coincidieron con un clima de incertidumbre por los procesos electorales en México y Estados Unidos, así como los cambios constitucionales que podrían afectar el entorno empresarial.
El gobierno federal respondió al impacto en la industria textil con un aumento de las tasas arancelarias a productos confeccionados y textiles, buscando revertir la pérdida de 75 mil empleos en este sector y frenar la competencia desleal que ha denunciado el empresariado.