Este viernes, en el Día Internacional contra el Acoso Escolar, la problemática del bullying toma particular fuerza en México, país que encabeza las estadísticas de acoso escolar en América, según datos de la ONG Bullying Sin Fronteras.
La conmemoración, instaurada en 2011, busca visibilizar y combatir el acoso escolar, definido como conductas intencionales, repetitivas y con un desequilibrio de poder entre agresor y víctima.
Las consecuencias del bullying, que puede manifestarse física, verbal o psicológicamente, son graves y afectan la salud mental y emocional de los menores, pudiendo llevar a la depresión, ansiedad, baja autoestima e incluso el suicidio.
Te puede interesar: Niño de 10 años se suicida a causa del bullying en EU
De acuerdo con el Estudio Oficial de Bullying Sin Fronteras para América, siete de cada 10 niños en México sufren acoso y ciberacoso diariamente, una cifra alarmante que posiciona al país en el primer lugar a nivel mundial junto con España. En Estados Unidos, el acoso afecta a seis de cada diez niños.
La ONG estima que de los más de 40 millones de alumnos de primaria y secundaria en México, 28 millones son víctimas de bullying.
El entorno de violencia y la normalización del agresor entre los adolescentes contribuyen al problema.
Bullying Sin Fronteras también reporta un aumento en casos de hostigamiento y abusos en redes sociales, con graves consecuencias para niños y adolescentes.
En los últimos años, la sociedad mexicana se ha visto conmovida por casos como el de Norma Lizbeth, fallecida en 2023 tras sufrir acoso escolar y agresión física por parte de una compañera, o el de un niño de 12 años en Tamaulipas, muerto en 2014 tras ser colgado por sus compañeros.
Aunque muchos casos no llegan a la luz pública, la difusión de esos incidentes ha impulsado la implementación de protocolos contra el acoso en diversas entidades del país.