En Michoacán, 23 % de personas han sufrido ciberacoso
evangelio | 17 julio, 2025

Un 23% de quienes hacen uso de la tecnología en Michoacán sufrieron actos clasificados como ciberacoso en 2024, de acuerdo con un estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra está por debajo de Yucatán, que está a la cabeza a nivel nacional con 29.7%, mientras que el estado que menos casos reporta es Morelos, con 15.1%.

El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) es una muestra de más de 65 mil viviendas encuestadas en las 32 entidades del país a población mayor de 12 años que se declaran usuarios frecuentes de internet.

Los datos nacionales indican que el 21% de navegantes por la red sufrieron alguna situación de acoso en 2024, lo que exponencialmente representa a unas 18.9 millones de personas. En el caso de las mujeres, 22% dijeron haber experimentado esta situación, mientras que para los hombres fue de 19.6%.

El ciberacoso se presenta con más fuerza entre los 12 y los 29 años, disminuyendo paulatinamente después de los 30, tanto en hombres como en mujeres. Por otro lado, el estudio demuestra que a medida que incrementa el número de horas de conexión a la red, aumenta la probabilidad de ser acosado.

Te puede interesar: Ciberacoso, incluso el más sutil, puede causar estrés postraumático en jóvenes

El promedio de horas de conexión en México es de 4.6, pero quienes sufrieron acoso pasaron 5.5 horas navegando por el mundo virtual. En este rubro, Michoacán aparece entre las entidades donde las víctimas se conectaron menos horas al día, con 4.3 en promedio, apenas por encima de Oaxaca, con 4.0.

El acoso por internet se manifiesta en distintas situaciones: la más común es contacto mediante identidades falsas (36%), seguida de mensajes y llamadas ofensivas, con incidencias por arriba del 30%. Destaca también que el 27.5% de las mujeres acosadas recibieron algún contenido sexual y el 29% proposiciones o insinuaciones sexuales.

El Inegi detalla que en 2024, la situación de ciberacoso que las mujeres experimentaron con mayor frecuencia fue amenazar con publicar información personal, audios o videos para extorsionar, con 43.2 por ciento. Para los hombres, lo más común fue Rastreo de cuentas o sitios web, con 38.1%.

Además, el año pasado el 62.9% de la población de 12 años y más víctima de ciberacoso desconocía a la persona acosadora; 21.6% identificó solo a personas conocidas y 15.5% sufrió ciberacoso tanto de personas conocidas como desconocidas.

El mayor porcentaje de contacto para fines de acoso se hizo por WhatsApp (40%), seguido de Facebook, llamadas al celular, Messenger, Instagram y mensajes de texto. La medida que suelen tomar los usuarios es bloquear a la persona que está ejerciendo este delito.

Comparte