En Michoacán, la mayoría de personas laboran en la informalidad
evangelio | 27 febrero, 2025

Algunas de las conclusiones de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) apuntan que en Michoacán hay muy poca gente sin ejercer alguna actividad económica, pero una inmensa mayoría trabajan en la entera informalidad, lo que repercute en que no tengan prestaciones laborales ni certeza de cuánto les durará su empleo.

El ejercicio coordinado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revela que para el cuarto trimestre del 2024 la tasa de desocupación en la entidad fue del 1.5 %, pero la tasa de informalidad laboral quedó en 64 %, es decir, casi siete de cada 10 michoacanos no cotizan ante el Seguro Social ni aspiran a tener una casa en el Infonavit.

En números absolutos hubo más gente que se quedó sin laborar: en el cuatro trimestre se reportaron 2.2 millones de personas ocupadas, seis mil menos si se compara con el tercer trimestre. Esa pérdida de empleos, dice el estudio, se concentró en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.

También se concluye que del total de personas en condiciones de trabajar y con ganas de hacerlo, 33 mil no pudieron enrolarse en ninguna actividad productiva, lo que representa el 1.5 % de la llamada PEA, la población económicamente activa.

Te puede interesar: El desafío estructural de la informalidad laboral en México

El nivel de informalidad es algo que ha caracterizado a Michoacán, y al resto del país, de forma histórica. En la comparación anual, el índice era de 66.8 % en el cuarto trimestre del 2023 y se movió a 67.1 para el de 2024.

Para entender mejor el panorama actual hay que echar ojo a las cifras globales en el estado: hay 3.7 millones de personas mayores de 15 años, de las cuales 2.3 millones están activas en lo económico, esto es, que tienen un trabajo o lo están buscando. De ellas, 2.2 millones se declararon ocupadas y solo 33 mil desocupadas.

La población económicamente no activa es de 1.5 millones; estas son las personas que pudieran trabajar, pero no lo hacen ni desean hacerlo. De ese tanto, 1.3 millones se declararon no disponibles, o sea, no aceptarían un empleo aunque se los ofrecieran.

También es importante tomar en cuenta a la Población subocupada, aquella que tiene solo unas horas de trabajo y está disponible para más. En esa situación se encuentran 297 mil personas en Michoacán, 65 mil más que en el mismo trimestre de 2023.

Finalmente, el Inegi destacó en su informe que en todo el país se ocuparon en la informalidad 32.2 millones de personas en el periodo mencionado, 371 mil 973 más con respecto al trimestre anterior.

Comparte