Los recientes anuncios de aranceles del 25 % sobre el acero y el 10 % sobre el aluminio por parte del gobierno de Estados Unidos generarán un impacto significativo en varios países de América Latina.
Según fuentes oficiales citadas por medios internacionales, Canadá es el país que más sufrirá las consecuencias de estas tarifas debido a su posición como principal exportador de estos productos. No obstante, Brasil y México también se perfilan como los más afectados por estas medidas proteccionistas.
Brasil, que es el segundo mayor proveedor de acero a Estados Unidos, representando el 15 % de sus importaciones de este metal, ya está mostrando señales de preocupación. La industria siderúrgica brasileña, clave para la economía del país, se enfrenta a una situación complicada, sobre todo con la nueva subida tarifaria.
En su primer mandato, Donald Trump ya impuso tarifas a los metales, pero este nuevo arancel podría complicar aún más la situación para las exportaciones brasileñas.
Según José Augusto de Castro, presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil, los costos de producción en Estados Unidos aumentarán, lo que podría generar inflación y afectar tanto a productores como consumidores.
Te puede interesar: Trump anuncia nuevos aranceles del 25 % sobre el acero y aluminio
En cuanto a México, que representa el 12 % del total de las importaciones estadounidenses de acero, aluminio y manufacturas, las tarifas también tienen implicaciones importantes.
El 82 % de las exportaciones mexicanas de estos productos van dirigidas al mercado estadounidense, lo que hace que la economía mexicana dependa en gran medida de este intercambio comercial.
A pesar de haber sido superado por Brasil en exportaciones a Estados Unidos, el gobierno mexicano espera, con cautela, las decisiones finales del presidente Trump antes de tomar medidas concretas.
Por su parte, Argentina, aunque no es un socio comercial de gran envergadura para Estados Unidos, podría ver afectadas algunas de sus principales empresas productoras de acero y aluminio, como Tenaris y Aluar.
La industria argentina, especialmente en el caso de Aluar, que destina el 40 % de su producción de aluminio al mercado estadounidense, está bajo presión.
Mientras tanto, voces en el país, como la del expresidente del Banco Central, Martín Redrado, sugieren que Argentina podría pedir una excepción basada en su déficit comercial con Estados Unidos, en un esfuerzo por mitigar los efectos de las nuevas medidas arancelarias.