Estudio revela que guerreros germánicos usaban estimulantes en combate
evangelio | 8 diciembre, 2024

Un estudio publicado en la revista “Praehistorische Zeitschrift” sugiere que los guerreros germánicos empleaban sustancias estimulantes para potenciar su desempeño en el campo de batalla, superar el miedo y sostener su resistencia durante las luchas contra el Imperio Romano.

La investigación, liderada por el arqueólogo Andrzej Kokowski y su equipo de la Universidad Maria Curie-Skłodowska, se basa en el análisis de 241 artefactos metálicos descubiertos en 116 yacimientos en Escandinavia, Alemania y Polonia.

Los hallazgos incluyen cucharas con mangos de entre 40 y 70 milímetros, así como cuencos y discos de 10 a 20 milímetros de diámetro, que estaban atados a los cinturones de guerreros junto a sus armas. El estudio reveló que los utensilios servían como dispensadores de sustancias estimulantes, diseñados para medir dosis precisas.

Aunque el uso de sustancias psicoactivas como el opio ya había sido documentado en culturas antiguas como la griega y la romana, el trabajo marca la primera evidencia concreta de su uso por las tribus germánicas, frecuentemente estigmatizadas por los romanos como “bárbaras”.

Los utensilios, algunos de los cuales estaban elaborados en metales preciosos como la plata, no solo representaban herramientas prácticas, sino que también simbolizaban un sofisticado conocimiento sobre los efectos y riesgos de estas sustancias.

Entre las plantas y hongos utilizados, los investigadores identificaron el opio de la amapola, el cáñamo, y especies como el beleño y la belladona, junto a hongos alucinógenos como el “Amanita muscaria” y el ergot, que crece en cereales como el centeno.

Te puede interesar: El Mediterráneo y su evaporación hace 5 millones de años

Los compuestos, conocidos por sus efectos psicoactivos, ofrecían a los guerreros la capacidad de inducir estados de trance, euforia o agresividad controlada, facilitando así la superación del miedo y la fatiga extrema propias de las batallas cuerpo a cuerpo.

El diseño de los dispensadores sugiere que se usaban para preparar y administrar las sustancias, ya sea en forma de polvo o disueltas en alcohol; sin embargo, dosis incorrectas podrían desencadenar efectos secundarios como alucinaciones incontrolables o incluso la muerte.

Otro hallazgo es la evidencia de una posible red comercial que aseguraba el suministro de estimulantes, lo que indica no solo una demanda constante en los ejércitos, sino también una infraestructura económica que garantizaba productos de calidad en momentos críticos.

Los investigadores postulan que esa “economía del narcótico” representaría un aspecto previamente no explorado de la organización militar de los pueblos germánicos.

Más allá del ámbito bélico, los hallazgos también resaltan la dimensión cultural y ritual del uso de las sustancias. Es probable que desempeñaran un papel importante en ceremonias religiosas y prácticas chamánicas, como lo corrobora el descubrimiento de opio en tumbas de mujeres asociadas a roles espirituales en el Cáucaso.

Comparte