El Proyecto Atlas de la Biodiversidad, impulsado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y 40 instituciones académicas y de investigación, se encuentra en marcha, buscando desarrollar un mapa en línea de acceso público que documente la rica biodiversidad de los suelos del país.
El ambicioso proyecto, iniciado en 2023, reúne a 77 expertos que trabajan en la recolección y análisis de muestras de suelo de 200 sitios distribuidos en 25 estados.
Utilizando técnicas avanzadas de secuenciación de ADN, los investigadores identifican diversas especies de bacterias, hongos y otros microorganismos esenciales para el equilibrio ecológico y la producción agrícola.
El investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Roberto Garibay Origel, destaca que más de la mitad de la biodiversidad de los ecosistemas terrestres residen en el suelo, un recurso vital que ha sido históricamente descuidado en estudios científicos.
Te puede interesar: El Gran Chaco sudamericano y el efecto invisible de nuestro consumo
Los primeros hallazgos indican que Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Jalisco son los estados con mayor diversidad de fauna del suelo, en tanto que la Ciudad de México ha revelado miles de especies de microorganismos.
Además, las investigaciones apuntan a que las prácticas agrícolas actuales impactan negativamente esta biodiversidad, y proponen que una transición hacia métodos más sostenibles podría beneficiar tanto la salud del suelo como la productividad agrícola.
El Atlas de la Biodiversidad del Suelo se perfila como una herramienta estratégica para la formulación de políticas públicas que salvaguarden la biodiversidad del suelo mexicano.
En un futuro cercano, el proyecto desarrollará un sitio web interactivo, permitiendo una mejor toma de decisiones gubernamentales y fomentando la conservación de los ecosistemas.