El investigador Víctor Manuel Torres Puente, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, señaló que este año las temperaturas serán elevadas, aunque no tan extremas como en 2024, cuando se rompieron récords históricos.
Este fenómeno se debe a la transición entre El Niño y La Niña, lo que genera un ambiente cálido, pero con menor intensidad.
Para la Ciudad de México, se espera una probabilidad del 50 % de que 2025 sea más cálido de lo habitual, con temperaturas de hasta 30 grados en los próximos días. En la zona norte del país, existe un 70 % de probabilidades de una primavera más calurosa y con menos lluvias, lo que agravará la sequía.
En el nororiente, estados como Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz podrían alcanzar los 40 grados debido a la humedad y la radiación, mientras que en el sur, en Chiapas, ya se han registrado sensaciones térmicas similares.
Te puede interesar: El calor extremo acelera el envejecimiento, según estudio
Torres Puente recomendó a la población evitar la exposición prolongada al sol, hidratarse constantemente, usar bloqueador solar y modificar los horarios de actividades al aire libre.
También alertó sobre los golpes de calor, advirtiendo que pueden causar desorientación y afectar la salud, por lo que es fundamental tomar medidas preventivas y vigilar a los grupos vulnerables.
El académico destacó la importancia de no dejar niños, mascotas u objetos volátiles dentro de los vehículos, donde las temperaturas pueden superar los 80 grados.
Asimismo, instó a la población a revisar los pronósticos de radiación UV y tomar precauciones con la conservación de los alimentos para evitar intoxicaciones.
En caso de síntomas de golpe de calor, recomendó bajar la temperatura corporal con agua y acudir de inmediato a un centro médico.