Fallece José Mujica, expresidente de Uruguay
evangelio | 13 mayo, 2025

Este martes se confirmó el fallecimiento de José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años de edad.

Mujica, una de las figuras más emblemáticas de la política latinoamericana contemporánea, murió en Montevideo, a causa de complicaciones derivadas de un cáncer de esófago que le fue diagnosticado en 2023.

La noticia ha generado una oleada de reacciones tanto en Uruguay como en el exterior, donde su figura era reconocida por su coherencia ideológica, su humildad y su vida austera.

José Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo. Desde joven abrazó ideales revolucionarios y fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana de izquierda que enfrentó a la dictadura uruguaya en los años 60 y 70.

 

Fue detenido y pasó casi 15 años en prisión, en condiciones extremadamente duras. Tras el retorno de la democracia, Mujica fue indultado y comenzó una carrera política legal que lo llevaría a ocupar diversos cargos, incluido el de senador y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Un gobierno marcado por la sencillez

En 2010 asumió la presidencia de Uruguay, cargo que ocupó hasta 2015. Su estilo de gobierno fue marcado por la sencillez y el contacto con la ciudadanía.

Te puede interesar: “Me estoy muriendo”: José Mujica revela que el cáncer se le extendió al hígado

Mujica vivió en su chacra (granja) en las afueras de Montevideo durante su mandato, renunciando a privilegios del cargo y donando gran parte de su salario a causas sociales.

Su administración impulsó leyes de gran impacto, como la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del mercado del cannabis, posicionando a Uruguay como un país pionero en derechos civiles.

A pesar de algunas críticas por su falta de énfasis en aspectos económicos o de infraestructura, Mujica dejó un legado de estabilidad democrática, institucionalidad y avances en derechos humanos.

Su capacidad de diálogo y su discurso centrado en la ética política le valieron reconocimiento internacional.

En varios foros globales, fue aclamado por su oratoria sencilla pero profunda, con mensajes sobre el consumismo, la paz y la dignidad humana.

Tras dejar la presidencia, Mujica continuó participando en la vida política como senador y referente moral del Frente Amplio, coalición de izquierda uruguaya.

En 2020, renunció a su banca por motivos de salud, aunque seguía siendo una voz consultada y respetada por diferentes sectores. Siempre acompañado por su esposa, la también exsenadora Lucía Topolansky, Mujica mantuvo una imagen coherente con sus principios hasta el final de sus días.

La muerte de José Mujica marca el fin de una era en la política uruguaya y latinoamericana.

Comparte