El Gobierno argentino anunció su decisión de eliminar el delito de feminicidio del Código Penal del país, lo que ha generado una amplia controversia.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, argumentó que esta medida se basa en la defensa de la igualdad ante la ley consagrada en la Constitución nacional.
Según el funcionario, el delito de feminicidio representaba un “privilegio” que, en su opinión, divide a la población, al colocar a una mitad de la sociedad en contra de la otra.
“Ninguna vida vale más que otra”, expresó en su cuenta de X, detallando que la medida busca garantizar que todas las víctimas de homicidios reciban el mismo trato legal sin importar su sexo.
Cúneo también justificó la eliminación del feminicidio citando una intervención reciente del presidente Javier Milei, quien en el Foro de Davos criticó lo que denominó como “feminismo radical”.
Te puede interesar: Se comete un feminicidio cada 10 minutos: ONU Mujeres
Milei sostuvo que la pena debería depender del crimen cometido y no del sexo de la víctima, calificando de injusto que un asesinato de mujer sea tratado con mayor severidad simplemente por el género de la persona fallecida.
“El feminismo radical distorsiona el concepto de igualdad”, aseguró el presidente, y añadió que esta postura genera una división innecesaria entre hombres y mujeres en la sociedad.
La controversia alrededor de la medida se intensifica al considerar que, a pesar de los argumentos del gobierno, los feminicidios continúan siendo un grave problema en el país.
En 2024, el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez reportó 291 feminicidios, lo que representó una disminución del 10 % en comparación con el año anterior. Sin embargo, la cifra sigue siendo alarmantemente alta, con un promedio de una mujer asesinada cada 30 horas debido a violencia de género.
Además, en los primeros 24 días de 2025, ya se contabilizaron 25 feminicidios, lo que implica que el problema persiste de manera crítica.