Himnos estatales: entre la guerra y los valores sociales
evangelio | 8 enero, 2024

Este lunes 8 de enero vence el plazo estipulado por la Secretaría de Cultura para que la ciudadanía participe en la creación del Himno del Estado de Michoacán de Ocampo. El documento dado a conocer desde el año pasado indica que la letra debe exaltar “la identidad y valores de nuestra gente, a lo largo de su historia, promoviendo a su vez la libertad, respeto, esfuerzo, empatía, solidaridad y su razón de ser”.

Entre los requisitos se solicita que el himno sea escrito en español o en alguna lengua originaria del estado, que sea en verso, contener un coro y una extensión mínima de cuatro y máxima de seis estrofas. La temática debe ceñirse a la historia del estado, su geografía y su riqueza natural.

Una vez recibidas, las propuestas serán evaluadas por un jurado compuesto por un grupo multidisciplinario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas, la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y miembros de la sociedad civil.

Actualmente, 25 de las 32 entidades federativas cuentan con su propio himno, algunos de los cuales se caracterizan por su contenido beligerante, mientras que otros promueven más la paz y los derechos humanos.

Te puede interesar: Multarían a Danna Paola por cantar una “versión alterada” del Himno Nacional

Un ejemplo del primer caso es Aguascalientes, cuya letra fue escrita por Esteban Ávila Mier en 1867, que inicia con un coro que reza: “Si el traidor a la lid nos provoca / ¡Arma al hombro a vencer o morir! / Que el rehusar si el clarín nos convoca / Es afrenta en el mundo vivir”.

El de Tamaulipas, compuesto en 1926, refiere a un periodo también belicoso que ha quedado atrás: “Viva Tamaulipas la tierra querida / que en las horas aciagas dio su sangre y su vida / cantemos un himno de amor y de lealtad / y todo Tamaulipas vibre a la voz de libertad”.

En Yucatán, Manuel Palomeque Solís y José García Montero escribieron en 1868 una letra con características similares a la del Nacional: “Al grito de guerra despierta el valor / y el aire se inunda con bélico son. / Haced compatriotas que truene el cañón, / lloviendo metralla sobre el invasor”.

Solo cuatro de los himnos locales fueron compuestos en el siglo XIX, dos antes de 1920 y el resto son muy contemporáneos, con 10 casos escritos en los años dosmiles.

El más reciente es el de Baja California Sur, escrito por Domingo Valentín Castro en 2018, con música de Alfredo Claytón Hernández. En ese caso la lírica deja atrás las referencias a la guerra y se centra en la historia y sus atributos naturales: “Tus bellezas son de gran ensueño / armonizan sol, mar y desierto / son las Islas, el Golfo, las Sierras, / patrimonio de la humanidad.

Comparte