La península ibérica y el Imperio Otomano han sido, a lo largo de los siglos, escenarios de profundas transformaciones marcadas por conflictos y alianzas que han configurado el mapa político del mundo.
Desde la llegada de los almohades a Córdoba en el siglo XII, que supuso un renacer del Islam y un desafío a los reinos cristianos en plena Reconquista, hasta la caída del Imperio Otomano en el siglo XX, la historia ha estado plagada de batallas y negociaciones.
La yihad almohade, lanzada en respuesta a la Reconquista, llevó a la formación de órdenes militares cristianas y culminó en cruciales enfrentamientos como la batalla de Alarcos en 1195, donde los musulmanes lograron una victoria significativa.
Sin embargo, el colapso del poder almohade se hizo evidente tras la derrota en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 y el posterior Pacto de Jaén en 1246, que originó el emirato granadino, el último bastión musulmán en la península.
Te puede interesar: Reportan más de 900 muertos en el hach musulmán
Paralelamente, el Imperio Bizantino resistía las invasiones otomanas hasta su caída en 1453, que simbolizó el inicio de una era de expansión otomana hacia el sureste de Europa.
Mientras el reino nazarí de Granada sucumbía ante Isabel y Fernando en 1492, el Islam empezaba a mostrar señales de debilidad en otras regiones.
Durante ese tiempo, los timúridas en India y los mamelucos en Egipto también jugaron roles importantes, pero fueron finalmente absorbidos por la creciente potencia otomana.
España, atenta a la amenaza otomana, se enfrentó a ataques piratas y culminó en la famosa batalla de Lepanto en 1571, un golpe considerable para los otomanos en el Mediterráneo.
A lo largo de los siglos, el Imperio Otomano atravesó múltiples crisis internas y fue perdiendo territorios ante las potencias europeas, hasta que tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Sèvres en 1920 selló su destino y llevó al desmembramiento de muchos territorios musulmanes.
Hoy, los ecos de esos conflictos históricos son evidentes en las dinámicas sociopolíticas, porque la lucha por el poder y el territorio es una historia que ha definido la relación entre el Islam y la cristiandad.