La Secretaría de Cultura de Jalisco incluyó en su inventario estatal de patrimonio cultural al templo principal de La Luz del Mundo, ubicado en Guadalajara, por su “valor artístico relevante”.
La designación se hizo oficial el 15 de octubre de 2024, durante la administración del entonces gobernador Enrique Alfaro Ramírez, según consta en el periódico oficial de la entidad.
El templo, diseñado por el arquitecto Leopoldo Fernández Font y finalizado en 1992, destaca por su estructura piramidal de 83 metros de altura y su capacidad para albergar a 12 mil personas.
Ha sido sede de la Santa Convocación, evento anual que congrega a cientos de fieles en agosto. La construcción se llevó a cabo con donaciones voluntarias y trabajo de los miembros de la iglesia, lo que le valió el Premio Nacional de Arquitectura.
Sin embargo, la designación ha generado polémica debido a los escándalos que rodean a la congregación.
Te puede interesar: Aspirantes vinculados a La Luz del Mundo buscan cargos en el Poder Judicial
Su líder, Naasón Joaquín García, fue detenido en 2019 en Estados Unidos y cumple una condena de 16 años y ocho meses de prisión por delitos de abuso sexual infantil y tráfico de personas.
La inclusión del templo en la lista de patrimonio cultural ha suscitado críticas entre sectores que cuestionan la relación entre el Estado y la organización religiosa.
Junto al templo de La Luz del Mundo, otros 67 inmuebles de Jalisco fueron declarados patrimonio cultural, entre ellos la Plaza de Toros Nuevo Progreso, la Iglesia del Sagrado Corazón y el Parque González Gallo, además de dos esculturas y un mural en Guadalajara.
La lista busca preservar la riqueza arquitectónica y cultural del estado, aunque algunas designaciones han despertado debate sobre su relevancia y legitimidad.