La historia detrás de la cruz cristiana
evangelio | 20 abril, 2025

Hoy, la cruz es un símbolo universalmente reconocido de la fe cristiana y la resurrección de Jesús; sin embargo, sus orígenes se encuentran en un pasado marcado por el sufrimiento y la intolerancia.

La crucifixión, un cruel método de pena capital utilizado por persas, seléucidas, cartagineses y romanos desde el siglo VI a. C. hasta el IX d. C., se convirtió en el símbolo de la fe cristiana tras la crucifixión de Jesucristo.

Según la Enciclopedia Britannica, fue el emperador Constantino el Grande, el primer emperador cristiano de Roma, quien abolió esa práctica en el siglo IV d. C.

La adopción de la cruz como símbolo cristiano, inicialmente con reticencias para evitar el ridículo y el peligro, rememora la crucifixión de Jesús y los “beneficios redentores de su pasión y muerte”, explica Britannica

Te puede interesar: Belén: Cuna de la Navidad y símbolo de la fe cristiana

La cruz se convirtió en una representación de la expiación, la paradoja de la derrota convertida en triunfo con la resurrección, y la identidad cristiana frente al mundo romano.

Curiosamente, los primeros cristianos no representaban la crucifixión de forma realista hasta el siglo V d. C., optando por simbolizar la salvación y la vida eterna por medio del cordero

Fue en el siglo VI, con el surgimiento de herejías que negaban la doble naturaleza de Cristo, que las representaciones de la crucifixión se popularizaron, aunque inicialmente mostrando a un Cristo vivo y triunfante

No fue sino hasta el siglo IX, en el arte bizantino, que se representó a un Cristo muerto, una imagen que se adoptaría en Occidente a partir del siglo XIII, reforzando la idea del sacrificio de Jesús para “salvar a la humanidad”.

La cruz como símbolo precedió al cristianismo. El anj egipcio, una cruz en forma de T con un lazo, era un símbolo de vida.

Comparte