La industria de la panificación y las harinas alternativas
evangelio | 2 marzo, 2025

La harina de trigo, básica para la elaboración de pan, continúa dominando la industria panadera en México, con una producción que alcanzó aproximadamente 5.4 millones de toneladas en 2021, según la Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo (Canimolt).

Sin embargo, la producción nacional de trigo en grano ha experimentado una disminución, alcanzando solo 3.47 millones de toneladas métricas en 2023.

Esa baja, combinada con una creciente demanda, ha impulsado un aumento en las importaciones y la búsqueda de harinas alternativas.

Te puede interesar: Se agudiza la crisis de los panaderos en Michoacán

A nivel mundial, las harinas alternativas están en auge, impulsadas por la popularidad de dietas sin gluten y una mayor conciencia ambiental; se prevé que el mercado de esas harinas crezca 4.2 % anual hasta 2026.

Algunas opciones destacadas incluyen la harina de garbanzo, que ha visto un crecimiento anual del 5.6 %; la harina de quinoa, valorada en 540 millones de dólares en 2024, con un aumento proyectado del 6.5 %; así como la harina de cebada y avena, que ofrecen beneficios para la salud y una creciente aceptación entre los consumidores.

En ese contexto, la industria panadera mexicana comienza a diversificar sus fuentes de materia prima, adaptándose a las tendencias globales y las demandas de un mercado en constante evolución.

Comparte