Falta de entrenamientos, ignorancia sobre el propio cuerpo y la búsqueda de validación social por encima de la preparación física son sólo algunos factores que abonan para que una persona ponga en riesgo su vida en maratones o medios maratones, como ocurrió recientemente en el Movistar Madrid Medio Maratón, donde un corredor falleció y otro más se encuentra grave.
Aunque el suceso ocurrió a miles de kilómetros de tierras mexicanas, la corredora michoacana, Natali Naomi Mendoza Murguía, alertó que en la llamada “running era”, estos factores son una constante que se pueden observar en las carreras que se desarrollan por todo el país.
En entrevista con Evangelio, la que fuera seleccionada mexicana en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 señaló que los procesos fisiológicos y químicos que suceden en el cuerpo con esfuerzos de larga duración, como lo son los 21 kilómetros, es algo importante, y al mismo tiempo, un tema ignorado entre los deportistas.
“Yo como profesional de la salud sé de la importancia y función de los electrolitos, la alimentación, el buen descanso y la preparación adecuada, pues todo eso va a prevenir desde malestares estomacales, musculares, lesiones, estrés mental y lo peor, la muerte”, explicó.
Sin embargo, en el caso de México, expuso que es muy común ver a corredores que llegan “en vivo” a los eventos deportivos, sin haber dormido, alcoholizados y sin ingerir alimentos previamente.
“Estos tres son los principales riesgos para sufrir una falla cardiorrespiratoria, sin mencionar que probablemente no estén bien entrenados o tengan alguna predisposición genética”, enfatizó la fisioterapeuta de profesión.

Te puede interesar: Natali Mendoza le apuesta al Medio Maratón para seguir su carrera
Por ello, insistió que en la “running era” es importante también promover la educación al respecto, pues aunque es un área de la salud, expresó, que lamentablemente la mayoría de las personas la pierden en lugar de adquirirla, por no saber cómo realizar la actividad física de manera adecuada.
En el mismo sentido, el excorredor y actual entrenador de atletismo, Guillermo Martínez, observó que el crecimiento del “running” a nivel social en el país ha provocado que se esfumen otros aspectos relacionados con la salud.
“Mucha gente busca nada más la foto y otras cosas que el significado running abarca, pero que no es entrenar para el atletismo y la distancia, entonces el deporte ha perdido cosas importantes como lo es la salud”, subrayó.
Abundó que actualmente existen eventos espectaculares como los Maratones de Berlín o Nueva York, que lo que otorgan a los participantes es un estatus social, entonces eso genera que muchos corredores se inscriban sin haber llevado a cabo un correcto entrenamiento.
Para el instructor de esta disciplina, todo comienza en la consciencia del individuo, pues argumentó que si pretenden hacer el desgaste y someterse a la exigencia que implica un maratón, deben acercarse a personas que cuenten con la preparación para orientarlos.
“Debe haber alguien que primero cheque si el corredor tiene alguna enfermedad, que le advierta sobre los riesgos para que sea él quien decida, pero que no les laven el cerebro con otros temas como la foto, lo socialite, la mercadotecnia, el número de seguidores en redes sociales y todo aquello que desvía el interés de la salud”, subrayó.
Finalmente, refirió que, al día de hoy, las carreras sobre asfalto están siendo un modelo de negocio exitoso para los organizadores, pero sin afán de justificar a los primeros, añadió que la mayor responsabilidad es de aquellos que deciden animarse a participar sin estar realmente preparados para ello.