Los drones transforman el campo mexicano: productividad aérea en auge
evangelio | 8 agosto, 2025

La agricultura mexicana vive una revolución desde el cielo. El uso de drones para fumigación, fertilización y mapeo de cultivos crece a una tasa anual de 35 %, impulsado por la escasez de mano de obra, el encarecimiento de insumos y la necesidad de producir más con menos recursos.

Esta tecnología, que hace una década parecía lejana, hoy es clave en parcelas de maíz, caña, piña y hasta olivo, desde Sinaloa hasta Yucatán.

“En diez años, el mercado pasará de 39 a 650 millones de dólares”, estimó Gilberto de Jesús López Castañs, académico de la Universidad Autónoma Chapingo.

Durante una conferencia reciente, destacó que los drones permiten aplicar productos agrícolas hasta diez veces más rápido que los métodos tradicionales, con menor consumo de agua y sin exponer al personal a químicos.

Además, son especialmente útiles en terrenos accidentados o pequeños, donde los tractores no pueden operar eficientemente.

Te puede interesar: Mujer agricultora, en crisis

La tecnología avanza con rapidez: hoy se integran sistemas GPS, sensores multiespectrales y control automático de dosis que optimizan la aplicación de insumos.

Algunos modelos combinan en un solo vuelo la fumigación con el análisis de imágenes, permitiendo planificar resiembras, calcular biomasa o evaluar la eficacia de los tratamientos aplicados.

De acuerdo con DJI Agriculture, más de 3,000 pilotos certificados operan drones agrícolas en México, y se estima que en 2024, al menos 10 % de la superficie tratada con agroquímicos fue cubierta por estas aeronaves.

A nivel global, China y Brasil lideran el uso de esta tecnología, pero México avanza con fuerza gracias a su diversidad de cultivos y al creciente interés por una agricultura más eficiente, digital y sustentable.

Comparte