Maestros, uno de los sectores más vulnerables a riesgos psicosociales
evangelio | 6 abril, 2025

Un análisis de PIENSO Latinoamérica revela que los profesionales de la educación se encuentran entre los grupos de trabajadores más expuestos a factores de riesgo psicosocial en el ámbito laboral.

El estudio, basado en datos recopilados entre 2022 y 2024 a partir de encuestas a ocho mil trabajadores en 25 empresas de 10 industrias, identificó los principales factores que impactan negativamente en la salud mental de los educadores.

Según Manuel Pando Moreno, presidente de PIENSO Latinoamérica (Programa de Investigación en Salud Ocupacional), los factores de riesgo psicosocial más prevalentes en el sector educativo son:

Insuficiente sentido de pertenencia (94 %)

Liderazgo (90 %)

Relaciones de trabajo (83 %)

Demanda del trabajo y falta de control sobre el trabajo (80 %)

Reconocimiento del desempeño (78 %)

Jornada de trabajo (75 %)

Te puede interesar: Maestros se manifiestan contra reforma del ISSSTE en Morelia, Michoacán

“Este dato es especialmente relevante dado que la mayoría del sector educativo es parte del gobierno y, en consecuencia, no les aplica la Norma Oficial Mexicana NOM-035, que establece los lineamientos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en el trabajo”, señaló Pando Moreno.

El estudio también destaca que las jornadas de trabajo extensas (96 %) son un factor de riesgo psicosocial común en todos los sectores analizados, seguidas por el insuficiente sentido de pertenencia e inestabilidad (94 %) y el liderazgo (90 %).

Pando Moreno hizo hincapié en la importancia de que las empresas no se limiten a cumplir formalmente con la NOM-035 para evitar multas, sino que realicen una identificación, evaluación y control genuinos de los factores de riesgo psicosocial para mejorar el bienestar de sus colaboradores.

Señaló que la falta de atención a estos factores puede derivar en trastornos como la ansiedad, depresión y consumo de sustancias.

Comparte