Medicamentos diseñados con IA comenzarían sus ensayos clínicos en 2026
evangelio | 25 enero, 2025

En el marco de la reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF) en Davos, Demis Hassabis, reciente ganador del Premio Nobel de Química, compartió su visión sobre el futuro de la medicina y la biotecnología, revelando que en el plazo de un año podrían iniciarse los ensayos clínicos de los primeros medicamentos diseñados mediante inteligencia artificial (IA).

Según Hassabis, la aplicación de la IA en la medicina tiene el potencial de revolucionar múltiples áreas terapéuticas, como la oncología, las enfermedades neurodegenerativas y las enfermedades cardiovasculares, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de condiciones complejas.

El Nobel otorgado a Hassabis, junto con John Jumper y David Baker, reconoce el desarrollo de AlphaFold, una innovadora herramienta de IA capaz de predecir las estructuras tridimensionales de las proteínas.

Te puede interesar: El impacto energético de la Inteligencia Artificial

Este avance aborda un problema biológico que había desconcertado a los científicos durante más de 50 años: el plegamiento de las proteínas. Hassabis explicó que el correcto plegamiento de las proteínas es esencial para su función biológica, y que la capacidad de predecir su estructura podría transformar nuestra comprensión y tratamiento de diversas enfermedades.

El desafío del plegamiento de proteínas ha sido históricamente complicado debido a la enorme cantidad de configuraciones posibles que una proteína puede adoptar. Hassabis comparó este problema con el juego de mesa “go”, cuyo número de posiciones posibles es mayor que el de los átomos en el universo.

A través de la IA, AlphaFold logra reducir el espacio de posibilidades y realizar predicciones precisas basadas en patrones aprendidos de estructuras proteicas previamente conocidas, un avance que promete transformar la biología molecular y la medicina.

El impacto de AlphaFold podría ser particularmente significativo en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, cuya causa se ha relacionado con el plegamiento erróneo de proteínas como las beta-amiloides.

Gracias a esta herramienta, ahora es posible estudiar el impacto de estos errores en el plegamiento y, en consecuencia, diseñar compuestos químicos capaces de corregirlos.

AlphaFold, además, es de código abierto, lo que permite que más de 2.5 millones de investigadores a nivel mundial tengan acceso a sus predicciones.

Comparte