La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó su informe “Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024” (GET for Youth), donde reveló que las perspectivas del mercado laboral para los jóvenes han mejorado considerablemente en los últimos cuatro años, y se prevé que esta tendencia continuará durante al menos dos años más.
El análisis presenta tres sectores clave donde se generarán más oportunidades laborales para los jóvenes: servicios, manufactura, y economía verde y digital.
En primer lugar, el sector de servicios ha superado a la agricultura, convirtiéndose en la principal fuente de empleo juvenil.
Desde 2008, el sector ha crecido significativamente, con un aumento alimentado principalmente por el comercio, los servicios de alojamiento y alimentación, y otros servicios empresariales.
En contraste, el sector de manufactura ha experimentado un éxito limitado como generador de empleo para los jóvenes.
Te puede interesar: El propósito en el trabajo como clave para la felicidad laboral
Aunque la construcción ha resultado más atractiva, las actividades de servicios de alta productividad, como las comunicaciones y los servicios financieros, han tenido un crecimiento modesto en su capacidad de absorber mano de obra juvenil.
Por otro lado, la economía verde y digital se presenta como un nuevo horizonte para los jóvenes.
La OIT señala que sectores como la intermediación financiera, el transporte y almacenamiento, y la tecnología de la información están en alza, a la vez que la demanda de empleos verdes sigue aumentando de manera constante.
Las transiciones hacia formas de trabajo más sostenibles están previstas para impulsar el crecimiento del sector servicios, que podría representar más del 70 % de la demanda de empleos ecológicos.
Además, la OIT apunta que la digitalización está transformando tanto el tipo de ocupaciones disponibles para los jóvenes como la manera en que trabajan, incrementando la necesidad de competencias digitales.