A pesar del control que ejercen Meta (Facebook) y Alphabet (Google) sobre las plataformas digitales en Occidente, su presencia en China es principalmente simbólica y limitada.
La muralla virtual del país impide a los usuarios acceder libremente a sus aplicaciones, relegándolas a herramientas de uso exclusivo para extranjeros a través de redes privadas virtuales (VPN).
Sin embargo, esas corporaciones estadounidenses continúan obteniendo ganancias millonarias del mercado chino, ya que las empresas locales buscan publicitarse en el extranjero.
En un entorno donde la soberanía cibernética limita el acceso a gigantes como Gmail, YouTube y WhatsApp, las compañías tecnológicas estadounidenses adaptan sus estrategias.
En 2024, Meta reportó que el 10 % de sus ingresos por publicidad, equivalente a 13 mil 190 millones de dólares, provino de anunciantes en China, lo que contribuyó en gran medida a su crecimiento global.
Te puede interesar: Alphabet supera expectativas en ingresos del tercer trimestre
Mientras tanto, Alphabet y Amazon también mantienen operaciones en China, aunque de manera indirecta.
Alphabet no revela cifras específicas sobre sus ingresos en el país, pero en su informe de 2024, el 17 % de sus ingresos provino de la región de Asia Pacífico, que incluye a China.
Por su parte, Amazon opera con terceros que cumplen con los requisitos regulativos del país, destacando la relación que mantienen con proveedores y vendedores locales.
Pese a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China que datan de hace más de una década, la presencia económica de las tecnológicas y la digitalización del comercio en China demuestran que las plataformas digitales siguen siendo un campo de batalla clave en la guerra comercial entre ambas naciones.
Con un mercado que alberga a 1.4 mil millones de personas y 1.1 mil millones de usuarios de internet, las empresas locales como Baidu y WeChat se benefician mientras que sus contrapartes occidentales buscan adaptarse a una realidad digital completamente diferente.