Durante el primer trimestre de 2025, México registró 35 mil 200 millones de intentos de ciberataques, posicionándose como el segundo país más atacado en América Latina, según el más reciente informe de FortiGuard Labs, el área de inteligencia contra amenazas de la firma de ciberseguridad Fortinet.
El documento señala que el uso de inteligencia artificial (IA) por parte de los delincuentes virtuales ha elevado significativamente el nivel de sofisticación de los ataques, haciendo más difícil su detección.
En todo el mundo se han detectado 1.9 billones de intentos de ciberataques en lo que va del año, un incremento del 16.7 % respecto a 2024.
Una de las tendencias más preocupantes es el uso de herramientas automatizadas para escanear vulnerabilidades en tiempo real: se contabilizan hasta 36 mil escaneos por segundo, lo que ha llevado a niveles sin precedentes el “escaneo activo” global.
Te puede interesar: Un tercio de empresas latinoamericanas sufrieron ciberataques en 2023
Fortinet advirtió que los cibercriminales están utilizando IA generativa para realizar fraudes como el phishing, extorsiones y suplantación de identidad.
En México, al menos 13.5 millones de usuarios han sido víctimas de phishing, con una pérdida promedio de 8 mil 750 pesos por persona, según The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
Además, la empresa subraya la escasez crítica de profesionales en ciberseguridad: se estima un déficit de 4.8 millones de expertos a nivel global, de los cuales 1.3 millones corresponden a América Latina y el Caribe.
Frente a este panorama, Fortinet recomienda a las organizaciones mexicanas invertir en soluciones basadas en IA y machine learning, así como en programas de capacitación continua para convertir a sus equipos en la primera línea de defensa contra las amenazas emergentes.